Has oído alguna vez hablar de la haloterapia. Seguro que sí, porque en los últimos meses está muy presente en los medios de comunicación. Pues toma nota porque quizás pueda ser todo un descubrimiento. Se trata de una terapia natural que consiste en reproducir el clima que hay dentro de las minas de sal mediante un dispositivo llamado Halogenerador.
Esto provoca que genera micro-partículas de sal para el tratamiento de enfermedades del aparato respiratorio como asma, bronquiolitis, fibrosis quística, bronquitis, sinusitis, alergia estacional y enfermedades dermatológicas como dermatitis atópica y psoriasis. Además de estar recomendada en problemas de estrés, agotamiento y rendimiento deportivo, cabe destacar que es beneficioso para la belleza y salud de la piel. ¿Qué te parece? Es como si entraras en una cueva de sal.
Historia
Este tipo de tratamiento se descubrió a mediados del siglo XIX cuando se observó que los trabajadores de las minas de sal apenas sufrían enfermedades respiratorias. A partir de ahí, los países bálticos empezaron a investigar y a desarrollar la haloterapia. Un tratamiento que ayuda a quien sufre problemas respiratorios como el asma, la sinusitis, la rinitis o bronquitis; además de problemas en la piel, como la dermatitis, la psoriasis o el acné. Todo ello gracias al poder antiséptico, antiinflamatorio y antibiótico de la sal.
En los centros como Satium, se reproduce el ambiente de una cueva de sal, con un entorno aislante, acogedor y relajante para respirar y absorber todos los beneficios de este producto natural mientras el cuerpo entra en total armonía. “Es un tratamiento que ayuda a quien sufre problemas respiratorios como el asma, la sinusitis, la rinitis o bronquitis; además de problemas en la piel, como la dermatitis, la psoriasis o el acné. Todo ello gracias al poder antiséptico, antiinflamatorio y antibiótico de la sal”, explican desde este centro ubicado en Madrid.
Cómo actúa
Dentro de la cueva de sal el ambiente se encuentra saturado de iones negativos, esa carga de iones estimula la relajación, calma y promueve la eliminación de toxinas, todo ello combinado con unos cómodos asientos, suave música, iluminación tenue, aire fresco y seco que provoca que el cliente se sumerja en una atmósfera de descanso donde poder relajarse y alcanzar una sensación de paz y tranquilidad como si estuviera a la orilla del mar.
La sal que hay dentro de las salas no solo crea un ambiente decorativo también genera un ambiente aséptico, evitando la propagación de hongos, germen, virus y bacterias siempre teniendo en cuenta que no debe haber nada de humedad o que la humedad debe ser relativa.
Beneficios
Según los expertos, las propiedades alcalinas, antisépticas y antiinflamatorias del mineral son eficaces para tratar desde dolencias respiratorias a enfermedades de la piel como la psoriasis o la dermatitis. Así como combatir el envejecimiento y reducir el estrés y la ansiedad.
Pra aliviar la sintomatología de las afecciones respiratorias son necesarias entre tres y cuatro sesiones para eliminar la mucosidad. A partir de la cuarta sesión, la sal actuaría directamente sobre la inflamación y el usuario respirará cada vez mejor.
Para tratar las enfermedades dermatológicas, según los especialistas, se necesitan un mínimo de 15 sesiones hasta notar resultados.
En lo deportivo
Se han realizado ya varios estudios que demuestran que la haloterapia es beneficiosa para los deportistas. Los músculos al deshidratarse pierden grandes cantidades de agua y sales minerales, creando un estado de cansancio y agotamiento físico, psíquico, emocional y mental, ya que debemos reponerlos. Es un método ideal para la recuperación y el rendimiento deportivo, además de potenciar una oxigenación ideal de la sangre debido al buen funcionamiento del sistema respiratorio que se consigue al llevar acabo un tratamiento (10-15 sesiones) de Haloterapia.
Niños y bebes
Al ser un método totalmente natural está indicado para bebés mayores de tres meses y niños por dos motivos principales:
Se ha demostrado clínicamente que mejora la función pulmonar y la calidad de vida de los niños, reduciendo el uso de medicamentos y evitando el absentismo escolar
Dado que este tipo de administración del cloruro de sodio no requiere contacto físico con el paciente, hace que su administración sea más fácil de aplicar en la práctica pediátrica que otros tratamientos como nebulizadores o medicina farmacéutica. Además, en nuestras cuevas encontrará un ambiente que invita al niño a integrarse en la terapia mientras juega y se divierte
Este tipo de administración de cloruro sódico en salas, con los niños realizando cualquier tipo de actividad intelectual o lúdica, favorece el seguimiento del tratamiento y la sensación por parte del niño de normalidad en contacto con otros niños con su misma patología.
Ahora que conoces más sobre la haloterapia, ¿qué te parece? ¿te atreves a probarlo?