Los beneficios del aceite de oliva

shutterstock_4582895481(FILEminimizer)

Es curioso cómo muchas personas se empeñan en confiar antes en los químicos y pastillas, supuestamente naturales, que algunas empresas pretenden venderles que en los propios productos de la tierra. Hoy por hoy, se venden suplementos alimenticios de todo tipo, y por supuesto los conocidos “superalimentos”, pero ¿existen de verdad esos superalimentos? Personalmente odio esa palabra pues todo alimento tiene su beneficio en nuestro organismo, gracias a sus componentes o nutrientes y hablar de superalimentos como si estos fueran la purga Benito es un craso error.

¿Batidos de proteínas? ¿Por qué? Abre una lata de atún ¡o mejor aún, cómpralo fresco! ¿Quieres energía? Deja las bebidas tipo “Monster” y demás y come una buena ración de carbohidratos y fruta fresca. ¿Necesitas adelgazar? Deja las pastillas y las dietas milagro, come sano, come equilibrado y deja los alimentos ultraprocesados.

Dicho esto, hay algo que me preocupa aún más. Hay ciertas dietas que aconsejan consumo 0 de aceite de oliva, supuestamente por el aporte calórico que tiene y por la grasa que da a las comidas. Y yo digo, ¿alguien se ha molestado en estudiar un poco antes de decir tal afirmación? Las grasas del aceite de oliva son grasas saludables y el aporte calórico es totalmente controlable.

Lógicamente, lo que no vamos a hacer es freír croquetas y patatas en dos litros de aceite para cenar por varios motivos, el primero y principal es porque eso no es una cena sana, y el segundo porque el aporte calórico es inmenso. Pero ¿por qué no podemos aliñar una ensalada con un poco de aceite y vinagre? ¿o por qué no podemos mejorar el sabor de un buen filete con un chorrito de aceite de oliva virgen extra?

Si a eso le sumamos la gran cantidad de beneficios que tiene el aceite de oliva para nuestro organismo, la idea de abandonar su consumo me parece aberrante. Según la Cooperativa Nuestra Señora de los Ángeles, también hay que tener en cuenta que no es lo mismo tomar aceite de oliva virgen extra que aceite de oliva refinado, más ecónomo, menos saludable y con mucho menos sabor.

Componentes del aceite de oliva

El aceite de oliva está compuesto principalmente por:

  • Ácidos grasos monoinsaturados, especialmente ácido oleico.
  • Ácidos grasos saturados, como el ácido palmítico y el esteárico. Aunque estos ácidos grasos pueden fomentar la aparición de colesterol ‘malo’, sus cantidades son pequeñas en el aceite de oliva.
  • Ácidos grasos poliinsaturados (ácido linoleico) como el omega 3 y 6.
  • Vitamina E.
  • Beta-caroteno (provitamina A), un potente antioxidante.
  • Polifenoles: también potentes antioxidantes, presentes sobre todo en las variedades virgen.

El aceite de oliva virgen extra:

  • Es antiinflamatorio.
  • Tomado en ayunas reduce la acidez gástrica.
  • Favorece el tránsito intestinal.
  • Mejora la absorción de nutrientes como calcio, magnesio, zinc y vitaminas del grupo B.
  • Disminuye el colesterol “malo” y aumenta el “bueno”.
  • Reduce la grasa abdominal.
  • Su carga de polifenoles hace que sea un potente antioxidante.
  • Contiene oleiletanolamida, una sustancia que tiene efecto saciante.
  • Dismonuye la incidencia de complicaciones en los pacientes con diabetes melitus tipo II.
  • Contribuye a una correcta mineralización de los huesos.
  • Mejora la circulación gracias a que las grasas saludables ayudan a disminuir los iveles altos de presión arterial.
  • Protege nuestro cerebro gracias a las grasas saludables monoinsaturadas, lo que podría retrasar el deterioro mental vinculado a enfermedades mentales como el alzhéimer.
  • Nutre nuestra piel pues es uno de los hidratantes naturales más efectivos.
  • Fortalece nuestro cabello y permite aumentar el crecimiento del mismo al fortalecer los folículos pilosos.
  • Tiene propiedades anticancerígenas según un estudio reciente de la OMS.

Y después de conocer todos estos beneficios ¿hay quien sigue apostando por apartarlo de su dieta? Son cosas que no termino de comprender. Pero es como aquel que prefiere tirarse una semana sin comer, a base de agua y poco más, con el fin de adelgazar mucho en poco tiempo en lugar de hacer las cosas bien y comer de forma saludable todo el año.

A veces creo que nuestro problema es que somos demasiado vagos, por lo que cualquier cosa que nos ofrezca resultados inmediatos nos parece fantástica ya que eso significa que tendremos que “trabajar” menos tiempo para conseguir lo mismo. Sin embargo, lo realmente triste, es que comer bien o hacer ejercicio diario para mantener una vida activa no debería considerarse un “trabajo” sino una rutina sana. En otras palabras, que seguir una dieta equilibrada y hacer ejercicio debería ser nuestro estilo de vida, y no una dieta momentánea de X meses para lograr un objetivo en la báscula.

Más comentados

Compartir

Suscríbase a nuestro boletín

Comparte este post con tus amigos

Scroll al inicio